Para entender, ¿Qué es un centro neurológico?, primero debemos entender qué es la neurología. La neurología es la rama que se ocupa de la detección y tratamiento de enfermedades que afectan al sistema nervioso.
Más específicamente, el neurólogo tiene competencia sobre los trastornos que producen afectaciones al sistema nervioso central, periférico y autónomo. Por ende, cuando aparecen determinados signos de alarma, es recomendable acudir a un centro Neurológico.
Pero, exactamente, ¿Qué es un centro Neurológico?
Un centro neurológico es una unidad médica especializada en la que se reúnen diversos profesionales. Estos profesionales están capacitados en la detección y tratamiento de las patologías vinculadas al funcionamiento del sistema nervioso.
Un centro neurológico cuenta con las condiciones y equipamientos, y el personal médico, para satisfacer los procedimientos médicos adecuados en las neuropatías más complejas. En Neurocountry Barranquilla contamos con la última tecnología. Además de tener especialistas en problemas de sueño, Parkinson, movimientos anormales y Epilepsia.
¿Qué especialistas trabajan en un centro neurológico?
Neurólogo
Un neurólogo es un médico que diagnostica, trata y gestiona los trastornos del cerebro y del sistema nervioso (cerebro, médula espinal y nervios). Un neurólogo conoce la anatomía, la función y las afecciones que afectan los nervios y el sistema nervioso. El sistema nervioso es el centro de mando de nuestro cuerpo. Controla todo lo que piensas, sientes y haces, desde mover los dedos hasta los latidos del corazón.
Neurólogo infantil
Un neurólogo pediátrico o neurólogo infantil es un médico que diagnostica, trata y controla los trastornos del cerebro y el sistema nervioso en niños, desde recién nacidos hasta adolescentes. Muchas de las afecciones que tratan son las mismas que se observan en los adultos, además de las enfermedades hereditarias y del desarrollo.
¿Cómo se detectan las afecciones en un centro neurológico?
Su neurólogo le preguntará acerca de su historial médico, antecedentes familiares, historial de medicamentos y cualquier síntoma actual. También realizarán un examen neurológico, que incluye pruebas de:
- Coordinación, equilibrio, reflejos y marcha.
- Fuerza muscular.
- Salud mental.
- Visión, audición y habla.
- Sensación.
Su neurólogo también puede ordenar análisis de sangre, orina u otros líquidos para ayudar a comprender la gravedad de la afección o verificar los niveles de medicamentos. Se pueden ordenar pruebas genéticas para identificar trastornos hereditarios. También se pueden solicitar otro tipo de estudios electrodiagnósticos para identificar si existen problemas.
Los neurólogos tratan a los pacientes con medicamentos, fisioterapia neurológica u otros enfoques.
¿A qué tipo de centro Neurológico debes acudir?
En primera instancia, si hay señales de alarma que indiquen un desorden neurológico, es necesario acudir con un especialista que pueda determinar el estado de salud de tu sistema nervioso.
Cuando se trata de niños, es importante acudir a un centro Neurológico pediátrico, porque allí recibirá la atención adecuada.
El centro neurológico infantil cuenta con especialistas que pueden tratar padecimientos hereditarios, así como enfermedades del sistema nervioso que producen pérdida de la fuerza muscular, dolores de cabeza y trastornos del espectro autista, entre otros.
En el caso de los adultos, cuando se detecta un trastorno que requiere intervención quirúrgica, se les remite a un centro médico Neurológico y de cirugía. Para ello, se realizan anticipadamente una serie de pruebas de descarte.
¿Qué tipos de pruebas ordena un neurólogo?
En un centro Neurológico de avanzada se pueden ordenar diferentes pruebas que faciliten la detección o descarte de neuropatías. Entre ellas, se incluye:
- Electroencefalografía (EEG). Este examen mide la actividad eléctrica de su cerebro y se usa para ayudar a diagnosticar convulsiones e infecciones (como encefalitis), lesiones cerebrales y tumores.
- Electromiografía (EMG). Esta prueba registra la actividad eléctrica en los músculos y se utiliza para diagnosticar trastornos nerviosos y musculares, compresión de la raíz nerviosa espinal y trastornos de las neuronas motoras, como la esclerosis lateral amiotrófica.
- Electronistagmografía (ENG). Este grupo de pruebas se utiliza para diagnosticar movimientos oculares involuntarios, mareos y trastornos del equilibrio.
- Videotelemetría. La videotelemetría, también conocida como EEG por video, es un tipo especializado de electroencefalograma (EEG). Graba videos de su hijo mientras graba, simultáneamente, la actividad de las ondas cerebrales.
- Potenciales evocados. Esta prueba mide qué tan rápida y completamente las señales eléctricas llegan al cerebro desde los ojos, los oídos o el tacto hasta la piel. La prueba puede ayudar a diagnosticar la esclerosis múltiple, el neuroma acústico y la lesión de la médula espinal.
- Polígrafo respiratorio. La poligrafía respiratoria (PR) consiste en el registro del flujo respiratorio durante el sueño con examene simultáneos de la saturación de oxígeno en sangre en la oximetría, el flujo de aire oronasal, la cuantificación de los ronquidos mediante el registro del ruido traqueal y la detección del esfuerzo respiratorio. Esto sirve para detectar casos de apnea u otros problemas respiratorios durante la noche. El polígrafo respiratorio es un alternativa aceptada al polisomnograma.
- Polisomnografía (PSG). PSG utiliza equipos de monitoreo sofisticados para registrar sus ondas cerebrales (electroencefalografía o EEG) y otros signos vitales durante la noche. Esto permite diagnosticar trastornos del sueño y determinar qué tan bien durmió la noche de su evaluación. Puede detectar si su sueño está siendo interrumpido por la AOS o los movimientos de las extremidades, entre otros factores.
Confía en nosotros
Nuestro centro neurológico Neurocountry en Barranquilla está equipado con tecnología de primera. Estamos preparados para brindarte la mejor atención posible, de la mano de un equipo médico profesional altamente capacitad