Preguntas frecuentes

¿Que es la Epilepsia?

Trastorno cerebral que se caracteriza por la presencia de convulsiones recurrentes de algún tipo. La epilepsia es un término que indica cualquier trastorno caracterizado por convulsiones recurrentes. Una convulsión es un trastorno pasajero que afecta la función cerebral y se produce por una descarga neuronal paroxística anormal. Es un padecimiento común que se conoce desde la antigüedad y que afecta a personas de cualquier edad.

La epilepsia, en ocasiones, se puede deber a una situación que afecta al cerebro como: la drogadicción, el síndrome de abstinencia, la fiebre, etc. También se puede producir por lesiones cerebrales o puede ser de tipo hereditario.

La gravedad de los síntomas puede variar enormemente, desde simples episodios de ausencias (quedarse distraído y no recordar nada posteriormente) hasta la pérdida del conocimiento y convulsiones violentas. Para la mayoría de los pacientes con epilepsia, cada crisis es similar a las anteriores. El tipo de convulsión o crisis epiléptica que una persona experimenta depende de una variedad de aspectos, como la parte del cerebro afectada y la causa subyacente de dicha convulsión. En algunas personas, se presenta un aura, que consiste en una sensación extraña (como hormigueo, sentir un olor que no existe realmente o la presencia de cambios emocionales) antes de cada crisis.

¿Que son las Convulsiones?

La convulsión es la contracción involuntaria y violenta de los músculos, que puede afectar uno o varios grupos musculares y provoca movimientos irregulares. La crisis convulsiva se inicia con una pérdida brusca del conocimiento y la caída de la víctima al suelo. Las convulsiones se producen cuando una o varias regiones del encéfalo reciben una descarga de señales eléctricas anormales que interrumpe transitoriamente el funcionamiento eléctrico encefálico normal.
¿Cuáles  son las causas de  las convulsiones?
La convulsión es la contracción involuntaria y violenta de los músculos, que puede afectar uno o varios grupos musculares y provoca movimientos irregulares. La crisis convulsiva se inicia con una pérdida brusca del conocimiento y la caída de la víctima al suelo. Las convulsiones se producen cuando una o varias regiones del encéfalo reciben una descarga de señales eléctricas anormales que interrumpe transitoriamente el funcionamiento eléctrico encefálico normal.
¿Síntomas de las convulsiones?
Los síntomas de ataques incluyen mirada fija, confusión, parpadeo rápido, problemas respiratorios, sacudidas de los brazos y las piernas, rigidez del cuerpo y pérdida de la conciencia.

¿Cómo se diagnóstico la epilepsia

Obteniendo una historia clínica muy completa, incluyendo los síntomas y la duración de las crisis, sigue siendo una de las mejores maneras para que los médicos sepan si una persona tiene epilepsia y qué tipo de convulsiones él o ella tenga. El médico le hará preguntas acerca de los ataques y las enfermedades anteriores u otros síntomas que una persona puede haber tenido.
El examen físico y, en particular, el examen neurológico es un componente importante de la evaluación para la epilepsia y las causas subyacentes de la epilepsia.
Algunas de las pruebas utilizadas para diagnosticar la epilepsia incluyen:

  • ELECTROENCEFALOGRAMA
  • TAC
  • RESONANCIA MAGNETICA CEREBRAL
  • EXAMENES DE SANGRE
  • VIDEOTELEMTRIA 

¿Cuáles son las causas de la epilepsia?

El tipo más frecuente (6 de cada 10 casos) es la epilepsia idiopática, es decir, la que no tiene una causa identificable. En muchos casos hay alteraciones genéticas subyacentes.

La epilepsia con causas conocidas se denomina epilepsia secundaria o sintomática. Dichas causas pueden consistir en:

  • daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales (asfixia o traumatismos durante el parto, bajo peso al nacer);
  • malformaciones congénitas o alteraciones genéticas con malformaciones cerebrales asociadas;
  • traumatismos craneoencefálicos graves;
  • accidentes vasculares cerebrales, que privan al cerebro de oxígeno;
  • infecciones cerebrales como las meningitis y encefalitis o la neurocisticercosis;
  • algunos síndromes genéticos;
  • los tumores cerebrales.

¿Frecuencia de la epilepsia?

La proporción estimada de la población general con epilepsia activa (es decir, ataques continuos o necesidad de tratamiento) en algún momento oscila entre 4 y 10 por 1000. Sin embargo, algunos estudios realizados en países en desarrollo indican que esa proporción es de 6 a 10 por 1000. En el mundo ha aproximadamente 50 millones de pacientes con epilepsia.

¿Cuáles son los Signos y síntomas de la epilepsia?

Las características de los ataques son variables y dependen de la zona del cerebro en la que empieza el trastorno, así como de su propagación. Pueden producirse síntomas transitorios, como ausencias o pérdidas de conocimiento, y trastornos del movimiento, de los sentidos (en particular la visión, la audición y el gusto), del humor o de la función mental.
Las personas con convulsiones tienden a padecer más problemas físicos, tales como fracturas y hematomas, y mayores tasas de otras enfermedades o problemas psicosociales y de trastornos tales como la ansiedad o la depresión.

¿Que es el trastornos del aprendizaje?

Se definen como la incapacidad persistente del niño para adquirir en forma adecuada habilidades académicas. Esta incapacidad, puede ser global o solo relacionada a determinadas áreas como lectura, escritura o matemáticas. Le corresponde al Neurólogo Infantil, como parte del equipo tratante, determinar sus causas y enfocar el tratamiento. Se deberá evaluar si estas incapacidades corresponden a una menor capacidad intelectual del niño, mirar si el proceso académico se está brindando acorde a estas capacidades o si el niño tiene un adecuado entorno socio-cultural.

¿Cual es la importancia del sueño en desarrollo?

Tener una buena calidad del sueño es de suma importancia en la infancia, Un sueño adecuado promueve a que el niño se mantenga más alerta, facilitando así sus procesos de aprendizaje, consolidación de atención y memoria, además contribuye un sueño adecuado. a mejorar los procesos de comportamiento y socialización e incluso está comprometido con procesos de crecimiento corporal y adecuado desarrollo cerebral. Podemos concluir que las alteraciones del sueño contribuyen o se asocian a problemas de desarrollo, de aprendizaje, y del comportamiento. Se pueden encontrar dificultad en el inicio o el mantenimiento de este y le corresponde al neurólogo infantil, tratar de encontrar sus causas, estas pueden estar relacionados con una mala higiene de sueño o deberse a trastornos neurológicos o pediátricos asociados.

¿Que son los trastornos del desarrollo infantil?

Como trastorno del desarrollo, se conoce la incapacidad del niño en ir alcanzando los diferentes logros acordes a su edad cronológica. Estos ítems o logros se refieren a las diferentes habilidades motoras, de lenguaje, socialización y habilidades cognitivas acorde a la edad. Pueden ser leves y superables o graves y permanentes. Es tarea del neurólogo infantil su diagnóstico, el estudio de etiología o causa y su tratamiento cuando este es posible, contribuyendo de esta manera a disminuir la prevalencia de trastornos del aprendizaje, comunicación, de las habilidades motoras o en el peor de los casos a disminuir las discapacidades y lograr una mejor calidad de vida.

¿Que es un tdah?

Con este término se diagnostican a niños con problemas de atención, de hiperactividad (alto nivel de actividad) e impulsividad (actuar sin pensar), Se presenta de un 4 al 6% de niños y van a influir negativamente en los procesos de aprendizaje, convivencia y socialización, sino son tratados. Se pueden encontrar niños con TDAH de predomino desatento, de predominio hiperactivo o de tipo mixto. Le corresponde al neurólogo infantil su diagnóstico, búsqueda de etiología, la cual es con bastante frecuencia de tipo genético e iniciar el tratamiento, el cual puede ser de tipo multidisciplinario con terapias de apoyo y en algunos casos específicos se hace necesario manejo de tipo farmacológico.

¡Llámanos al PBX (605) 322 5368 o escríbenos a nuestros números de WhatsApp: (Citas E.P.S: 3113947905) / (Citas Pólizas y Prepagadas: 304 2113793) si tienes alguna consulta o si quieres empezar tu tratamiento de sueño, epilepsia o Parkinson!